sábado, 20 de marzo de 2021

Alvaro Olivera

 

Artista uruguayo nacido en Rosario, Colonia, en 1985. Estudió en Liceo de Rosario Agustín Urbano Indart Curuchet y en el IENBA (Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes). Vive en Rosario, Colonia, Uruguay.

Reproducimos la entrevista realizada a Alvaro Olivera por Pablo Scagliola y publicada en "Ágora o nunca":

Lo primero que impacta al enfrentarse a tus obras es la solidez técnica con las que fueron ejecutadas. Parece que no hubiera centímetro del cuadro sin estudiar y elaborar concienzudamente.   ¿Cómo ha sido tu formación para alcanzar ese grado de acabado de la obra? ¿Hay una forma de concebir la obra detrás de esta forma de pintarla tan pulida?

Gracias por el comentario. Participé de algunos talleres en Rosario desde muy chico; también hice Bellas Artes. Siempre he estado dibujando y pintando, por lo que en gran parte mi formación es también autodidacta. Encuentro varias formas de concebir una obra, con procesos y resultados diferentes.

¿Cuáles son tus referentes artísticos?

Han aparecido referentes en todas las etapas, no solo en pintura. La lista sería muy extensa, aburrida y principalmente injusta.

En cuanto a tu proceso creativo, ¿tienes rituales cotidianos que te ayuden a prepararte para pintar? ¿o se trata más bien de una actividad más errática? ¿Cómo es?

En parte puede ser errática, en el sentido de que no tengo rutinas para pintar. El proceso varía según lo que me interese hacer. En algunos casos trabajo en cuadros que pueden requerir de mucho tiempo, ya sea por la dificultad técnica y/o de contenido; en otras oportunidades tengo la necesidad de hacer cosas más rápidas y espontáneas.

En tus pinturas se pueden observar por lo menos dos líneas claras de trabajo. Una que se acerca más a la pintura tradicional, realista, donde destacan las naturalezas muertas y los retratos, de un realismo intenso. Otra línea distinta, donde las obras parecen reunir distintos estilos, como una especie de collage estilístico. ¿A qué responden estas dos formas de pintar?

Sí, hay como dos formas en ese sentido, que tienen diferencias notorias y en algunos aspectos he sentido que hasta pueden ser opuestas. Esos dos caminos se han ido alternando en los últimos años. Las motivaciones son distintas, y me pueden atrapar por igual. El realismo en pintura siempre me ha resultado estimulante, principalmente por el empleo de la técnica y el desarrollo perceptivo, se me presenta como una práctica a modo de ejercicio, una necesidad que nace, entre otras cosas, de la voluntad por adquirir herramientas del oficio. En la segunda línea, donde aparecen como dices diferentes estilos reunidos, ahí el empleo de los elementos plásticos y estéticos es totalmente diferente. La figuración termina por ser saturada, desde las figuras representadas y el empleo de los elementos plásticos. Hay mucho caos en eso, y la satisfacción ha estado en intentar conseguir al menos que funcione visualmente.

En esta segunda línea de trabajo, se destaca tu uso del color. Se perciben reminiscencias del “planismo” uruguayo. ¿Existe una relación? ¿Cómo razonas el uso del color? ¿Tenés referentes a la hora de aplicarlo?

Hay en esa línea una intención planista, de ruptura de lo espacial, de la perspectiva y de la atmósfera. Pueden aparecer algunas reminiscencias con el planismo uruguayo, es una corriente que siempre me ha atrapado. No he trabajado en esta línea en forma de estilo, más bien me interesan ciertos elementos como el color y el manejo de la forma. El color está usado en este caso para evidenciar el plano y llevar al mínimo la sensación de profundidad. No hay una intención de generar estados emocionales en el empleo del color. Más bien se disponen en función de lo plástico.

También destacan en estas obras las temáticas íntimas. ¿Qué te movió a pintarlas?

Son cosas que van apareciendo. Si algo me interesa y estimula a representar no me detengo en el significado, me concentro en la imagen y el resto surge por añadidura. No por esto es menos importante, por el contrario. Tampoco lo veo desde un lugar intimista, más allá de que el resultado pueda parecer muy personal en su temática. Esa visión de lo íntimo es algo que ha cambiado mucho en los últimos años. En el fondo la creación termina hablando del autor, más allá del contenido. Trato de evitar elementos que tengan un peso simbólico, que digan desde ese lugar. Me gusta que en una imagen aparezcan diferentes elementos llevados casi al mismo plano de importancia y significado. Tampoco hay un interés narrativo, como si de la imagen se pudiera deducir un relato. Me interesa que desprenda cierta tensión vital.

¿Cómo es el proceso de realización de una de estas obras? ¿Tenés etapas ya pautadas? ¿Es más bien caótico? ¿Qué importancia le das a la composición?

La composición es un elemento importante en la expresión y está presente en todo el proceso. En ocasiones comienzo a bocetar partiendo de tramas geométricas o abstracciones, para luego irlas figurando. No tengo etapas pautadas, más que las necesarias. Los bocetos te pueden dar una idea, pero en mi caso es mínima; en ellos me concentro principalmente en la composición, el dibujo y la forma. A la hora de pintar aparecen varios problemas ya que el color puede romper toda esa estructura, sumado al tamaño y empleo de materiales. A partir de ahí es que voy encontrando soluciones y aparecen cosas que no tenía previstas.

El contexto artístico ha cambiado en las últimas décadas, fundamentalmente para los pintores, con el lugar cada vez más prominente del denominado “arte conceptual”. ¿Considerás que ha desplazado a la pintura de los centros artísticos? ¿Te afecta personalmente en tu trabajo?

Sí, es verdad que ha desplazado a la pintura de ciertos espacios. Por ahí en una muestra de arte es difícil encontrar pintura, y cuando aparece pareciera que estuvieran cumpliendo un requerimiento de cuotas, pareciera que no existiera, que no hubiera personas haciendo eso. Y salís a la calle y te encontrás con pinturas de todo tipo. La legitimación varía según el contexto. No es algo en lo que pienso a la hora de pintar.

Sin duda que la pintura y el “arte conceptual” tienen diferencias profundas. ¿Qué opinión te merece la concepción de la muerte de la pintura, por considerarla caduca frente al “arte conceptual”? ¿La pintura puede aún tener protagonismo en este contexto?

Son formas distintas, y más allá de esas diferencias profundas también existen o pueden existir puntos de encuentros. Hay que ver qué se quiere decir y cómo, ambas formas son legítimas, entre otras. La pintura sigue teniendo un protagonismo importante, no considero que se tenga que esforzar por posicionarse en un contexto que de fondo demanda otras cosas.

¿Cuáles son tus proyectos artísticos a futuro? ¿Te planteás metas a alcanzar o vas descubriéndolas en el camino?

Siempre me ha costado estructurarlo a modo de proyecto. De momento sigo pintando.

Fuentes:

https://www.facebook.com/alvaro.olivera.184?__tn__=-UC*F

https://agoraonunca19.blogspot.com/2020/07/yo-solo-sigo-pintando-entrevista.html?m=1&fbclid=IwAR06_x6WbZIIzCF7_IUM4TYDPc4XT88bkv1z4mS58Ozx_SZbI9qapCpcNow

https://elhurgador.blogspot.com/2021/03/alvaro-olivera-pintura-entrevista.html

Nota: La propiedad intelectual de las imágenes que aparecen en este blog corresponde a sus autores y a quienes éstos las hayan cedido. El único objetivo de este sitio es divulgar el conocimiento de estos pintores, a los que admiro, y que otras personas disfruten contemplando sus obras.













































1 comentario:

Puedes añadir aquí tu comentario